CONDICIONANTES DE LA
PLANIFICACIÓN: CLIMA, MICROCLIMA, VARIEDADES, TÉCNICAS DE CULTIVO,
DISPONIBILIDAD DE MAQUINARIA, MANO DE OBRA, PLAGAS Y ENFERMEDADES,
DISPONIBILIDAD DE PLANTA O SEMILLA (VIVERO).
Entre los obstáculos que podemos encontrarnos
a la hora de planificar, son los parámetros climáticos los que más van a
condicionar el desarrollo de los cultivos y, por lo tanto, el momento en el que
vamos a cosechar. Así las temperaturas máximas y mínimas, luminosidad, duración
del fotoperíodo, humedad relativa, vientos dominantes, etc. nos condicionarán
los cultivos que vamos a elegir evitando fracasos muy frecuentes al empeñarnos
en cultivar especies que no se adaptan a nuestra zona; es pues imprescindible
conocer en profundidad los factores climáticos de nuestra finca. (Solicitar
información de datos climáticos en su oficina de Extensión Agraria y Desarrollo
Rural más cercana).
Otro condicionante fundamental es
el conocimiento del material vegetal. Aquí, nos encontramos con una gran
incógnita que requiere una constante experimentación, labor que, parcialmente,
intenta cubrir la Administración, lo que no implica que el agricultor tenga sus
propias experiencias y ensayos. Es inmensa la disposición de cultivares de
hortalizas. Dentro de la misma especie, encontramos cultivares de ciclo corto o
largo, de invierno o de verano, etc., lo cual nos permite una amplia
disposición de producto a lo largo de todo el año.
Ateniéndonos al conocimiento del
material vegetal, otro dato muy importante es el tiempo que dura la
recolección, es decir, el tiempo que el cultivo está en el suelo después de que
ha alcanzado el punto de madurez para empezar a cortar; este tiempo depende de
la época del año, pero también del cultivar. Dentro de una misma especie
encontramos cultivares que permanecen más tiempo en el suelo que otros, pero,
en definitiva, y lógicamente, el tiempo que esté ocupando el suelo nos va a
condicionar la siguiente plantación. Por lo tanto, este es un dato fundamental
para la planificación, de manera que su conocimiento es el que con más
precisión nos va a indicar el intervalo entre plantaciones, es decir, cuándo
hacemos la siguiente plantación y el que va a ajustar el solape de producciones
para que siempre tengamos oferta a disposición de nuestros clientes. Debemos
tener en cuenta que, excepto los productos cuya recolección es de 3 temporada o
estacional, los cultivos de ciclo largo pasan por un ritmo de recolección
variable a lo largo del tiempo total de la cosecha. Es el caso de los tomates,
pimiento, berenjena, alcachofa, calabacín, etc. El conocimiento y correcto manejo de las
adecuadas técnicas de cultivo nos permite el aceleramiento o retraso del ciclo
de cultivo. Si utilizamos invernaderos o diferentes protecciones, coberturas,
acolchados... rompemos la estacionalidad de ciertos cultivos, pudiendo hacer
siembras escalonadas y tener producción continua.
Técnicas de poda, despuntes,
deshojados, así como el adecuado manejo del riego y la nutrición también
afectarán a la duración de los cultivos.
Dentro de las técnicas de cultivo,
consideramos que es necesario conocer y llegar a dominar las rotaciones y
asociaciones de cultivos, ambas prácticas se complementan y, aunque hay mucho
escrito sobre estas técnicas, una vez más, las propias experiencias en nuestro
sistema agrario nos dirán qué rotaciones y asociaciones nos funcionan mejor....
No hay comentarios:
Publicar un comentario